Informe Observatorio de Energía
No bajaron las tarifas de energía Air-e
Departamentos: Atlántico, Magdalena, La Guajira
Elaborado por: Javier Bustos Villa
7 Octubre 2025
.
Comunicado Superservicios
.
El día 6 Octubre 2025, la Superintendencia de Servicios públicos domiciliarios, publica el comunicado 42 donde anuncia la reducción de la tarifa de energía en un 25% para los suscriptores (1´305.377) de la empresa intervenida Air-e , donde registra la tarifa $1.072 por kWh en Agosto 2024; versus la tarifa $796 por kWh en Septiembre 2025, esta tarifa sería la tercera (3ra) más baja en Colombia; por encima de Emcali en Santiago de Cali – Valle del Cauca $772 y CETSA en Tulua – Valle del Cauca $758
Los cálculos realizados por la superintendencia de servicios públicos no incluyen el concepto de Opción Tarifaria, que está calculado en $12 Pesos es decir la tarifa para el mes de Sep-25 es de $808 Pesos x kWh para los clientes de Air-e intervenida
Leer Comunicado 42 Superservicios

.
Análisis mensual de tarifas x Estrato
Años 2022 – 2025
.
Revisando en detalle las tarifas por kWh de la empresa Air-e Intervenida empezó a tener alzas sostenidas en varios períodos; en el estrato 4 que no tiene ni subsidio, ni recargos:
Enero 2022 $716 – Septiembre 2023 $944 = Incremento de $228 = 31.8% en 21 meses
Septiembre 2023 $944 – marzo 2024 $1.211 = Incremento de $267 = 28.3% en 5 meses
marzo 2024 $ 1.211 – Septiembre 2024 $855 = Disminuye $-356 = -29.4% en 6 meses
Septiembre 2024 $855 – Septiembre 2025 $796 = Disminuye $-59 = -6.9% en 12 meses
Qué hacer para bajar las tarifas en estrato 1 y 2 ?
Para reducir las tarifas en los estratos 1 y 2 se requiere:
- Resolución de la comisión CREG para realizar estos descuentos aplicados a estos estratos
- El Ministro de Hacienda de esa época Ricardo Bonilla González, en Septiembre 2024 no autorizó esa reducción de tarifas porque esos dos estratos ya tienen subsidios, sin embargo se requiere la partida presupuestal del caso
A la fecha ni el ministro de Energía Edwin Palma Egea; que en su momento también fue agente interventor de Air-e; ni los tres (3) ministros de Hacienda en el último año, han realizado gestión alguna, para los 832.056 suscriptores es decir una población cercana de 3´328.224 ubicados en los departamentos del Atlántico, Magdalena y La Guajira
Seguimiento tarifas x estrato en septiembre
Años: 2022, 2023, 2024 y 2025
.
Realizamos análisis de las tarifas en todos los estratos, publicadas por superservicios en el mes de septiembre en los años 2022, 2023, 2024 y 2025 y encontramos confirmación de nuestro análisis preliminar
En el estrato 1 y 2 la tarifa ha mantenido un incremento año a año así:
2023 Incremento del 8.8%
2024 incremento del 31.2%
2025 Incremento del 5.1%
Comparando el valor de la tarifa 2022 – 2025 el incremento ha sido del 49.9% para los primeros 173 kWh de consumo mensual, el consumo del kWh 174 en adelante es a tarifa plena
Comportamiento muy diferente para los demás estratos 3, 4, 5, 6 y Comercial donde la tarifa en el mes de Septiembre 2022 – 2025 ha tenido una reducción del -8.3%
Cabe anotar que el subsidio para los estratos 1, 2 y 3 únicamente aplica a los primeros 173 kWh, teniendo un consumo promedio en el Caribe x mes de 354 kWh es decir que 181 kWh = 51.1% no tienen subsidio para las personas más pobres en el Caribe Colombiano, aumentando los costos de energía
Publicación de tarifas de Air-e para Septiembre 2025
.
Análisis tarifas por Componente
.
Bajó el componente de Generación en Sep -25: Julio 2025 $420 – Sept 2025 $346 = Reducción de $-74 = -17.6% en 3 meses
Bajó el componente de Pérdidas en Sep -25: Mayo 2025 $118 – Sept 2025 $85 = Reducción de $-33 = -28% en 5 meses
La reducción de tarifa la encontramos principalmente por la generación hidráulica, que hoy se está realizando en un 80% en todo el país, al tener reservas de agua en embalses en un 80.96%, según XM, esto hace que el valor en bolsa esté entre los 200 y 300 pesos x kWh.
.
Gráficos complementarios 2022 – 2025
Seleccione el gráfico de su interés.
.
.
Entidades de control
Superintendencia de Servicios Públicos
.
El portal de caracterización de suscriptores de las empresas comercializadoras, no tiene información desde Mayo 2024
http://reportes.sui.gov.co/fabricaReportes/frameSet.jsp?idreporte=ele_com_094
El portal de tarifas nacionales no se actualiza desde 25 de Agosto 2025
https://www.superservicios.gov.co/Empresas-vigiladas/Energia-y-gas-combustible/Energia/Tarifas
Emitimos ALERTA por la intervención de la empresa Air-e, donde ha aumentado la deuda en un 124% a las entidades financieras, proveedores varios y empresas generadoras.
2.9 billones a los generadores de energía
0.46 billones a los acreedores
0.83 billones a las entidades financieras
Para un total de 3.39 billones de pesos de deuda, con corte a Mayo 2025
No entendemos cómo a la fecha la superintendencia de servicios públicos, no ha aumentado las reservas financieras en el fondo empresarial para saldar estas deudas y no han surtido efecto investigaciones o capturas por parte de Fiscalía General de la Nación, de las denuncias de corrupción en las que se han visto involucrados funcionarios de la empresa Air-e intervenida, como el caso de investigación por detrimento patrimonial en el que está mencionado el ministro actual de energía Edwin Palma Egea
.
Contraloría General de la República
.
Adicionalmente la Contraloría General de la República anunció el 21 Agosto 2025 un control estricto con un «tablero», para identificar los pagos de los compromisos adquiridos a las empresas generadoras de energía, como lo registramos en este video
.
Caracterización Suscriptores Air-e ESP
.
Según el reporte SUI de usuarios activos de la Superintendencia de servicios públicos del año 2024, Air-e tiene para el estrato residencial 1´115.337 usuarios activos, que tienen contador de energía funcionando.
Adicionalmentee tiene 74.069 usuarios comerciales e industriales y alrededor de 200.000 usuarios subnormales, que no tienen contador en sus predios; que desde nuestro punto de vista es el problema que causa la crisis financiera en esta empresa Intervenida.
Analizando la caracterización de los suscriptores de la empresa Air-e ESP, el 74.6% son 832.056 suscriptores, que pertenecen al estrato 1 y 2 residencial, es decir el nivel de pobreza en la región Caribe, es la más alta de Colombia; mientras que los clientes de la empresa AFINA ESP el 86.9% de sus suscriptores pertenecen a los estratos 1 y 2.
Factores de Crisis en Air-e ESP
.
Air-e Intervenida es una empresa que tiene graves problemas desde se creación el 1 de octubre del 2020 y fue intervenida por la Superintendencia de servicios públicos, cuatro años después, el 11 de septiembre del 2024
- Su área de influencia de comercializador de energía Air-e comprende el departamento de Atlántico, Magdalena y La Guajira, con 68 municipios y 5.4 millones de habitantes, es decir, el 10% de la población de Colombia.
- Es una empresa que no genera energía, el 100% de la energía que comercializa debe comprarla
- Es una empresa que tiene una población cercana a 800.000 personas que no pagan energía, clasificados como subnormalidad, a pesar de tener en bodega contadores en modalidad prepago, no adelanta campañas para instalar estos contadores. Resaltamos que la campaña que realiza AFINIA en este tema ha avanzado de forma acertada.
- Air-e es una empresa que tiene serios problemas financieros y tiene un deficit mensual calculado en 60.000 millones de pesos; es decir al año tiene un déficit de 720 mil millones de pesos = 0.72 Billones de pesos = 720.000´000.000 Pesos COP
- Tiene exceso de costos operativos, administrativos y existen serias denuncias de saqueo financiero con contratos investigados por fiscalía, donde se encuentra involucrado el actual ministro de energía Edwin Palma Egea
- No está haciendo inversiones para mejorar la redes de distribución
- No tiene suficiente personal técnico para soportar la operación
- No se tiene claridad en las finanzas por parte de la Superintendencia de Servicios Públicos, ni la Contraloría General de la República
- Existe un alto riesgo de tener apagón eléctrico por falta de respaldo financiero
.
Generación de Energía en Colombia
Seleccione el gráfico de su interés.
.
Tipos de Generación eléctrica en Colombia:
La generación en Colombia depende de tres matrices principales (Lo que caracteriza riesgo y límites de crecimiento) que son:
Hidráulica 82%
Térmica 13%
Solar 5%
Desde el mes de Marzo 2025 en Colombia se está generando energía con hidroeléctricas entre un 80 y 83%, Principalmente por 138 plantas que producen 192 GWh, las plantas que producen más energía hidráulica son: San Carlos, Guavio e Ituango
Departamentos que más generan energía:
Los principales departamentos generadores de energía en Colombia son:
Antioquia 46.3%
Cundinamarca 12.2%
Santader 5.9%
Atlántico 5.3%
Generación en el Atlántico:
El departamento del Atlántico es líder a nivel nacional en generación Térmica y Solar.
Actualmente es el departamento que en corto tiempo tiene dos nuevas turbinas eólicas operadas por Celsia energía
Tiene un gran potencial de nuevos desarrollos en energía solar y energía eólica, en proyectos planeados en Barranquilla en la zona del parque de Salamanca, en zona Offshore y en zonas costeras cercanas a la vía Barranquilla – Cartagena, sin embargo el total generado a la fecha es insuficiente, para cubrir las necesidades locales de consumo de energía del departamento del Atlántico.
.
Conclusiones
.
A pesar de tener reducciones de tarifas momentáneas por bajos precios de kWh al tener excedentes en generación de energía hidráulica con un descuento de 74 pesos , y 33 pesos en el concepto de restricciones, generarnos alertas por:
- No se ha solucionado el gran problema de subnormalidad para 800.000 ciudadanos, que no pagan energía
- Las Tarifas bajaron para todos los estratos, pero siguen subiendo para los estratos 1 y 2
- Los subsidios para los estratos 1, 2 y 3 siguen para 173 kWh cuando se consumen en promedio 354 kWh, por tener clima cálido se consume más energía en Nevera, Ventilador, Aire acondicionado.
- No se han realizado pagos totales o parciales a la deuda con las empresas generadoras de energía
- El hueco fiscal es más grande cada mes por déficit fiscal, por corrupción en contratos y por no recortes en gastos de operación
- No se tiene contratada la energía para el año 2026, por lo que la empresa estará expuesta a la fluctuación de la bolsa y a los ciclos climáticos
- El fondo empresarial de la superintendencia de servicios públicos no ha aportado el dinero que la ley exige, para sanear la empresa Air-e
- No se están haciendo las inversiones para mantener y mejorar la red de distribución en los 3 departamentos
- No se están desarrollando los proyectos de generación eólica, ni solar que se tienen planeados
- No existe una gestión seria por parte del gobierno 2022-2026, ni por el ministerio de energía, o la superintendencia de servicios públicos
- No existe publicación de cifras claras, estados de gestión, estados financieros, ni informes de la contraloría general de la república
- El retraso de pago de los subsidios para estratos 1, 2 y 3 afecta aun más la crisis financiera de la empresa
- Los anuncios realizados los podemos denominar como «humo de ilusiones ópticas», que nada resuelve
.
Necesidades Urgentes en el sector de energía en Colombia
.
- Reducir el tiempo de emisión a 6 meses de licencias de construcción, ambiental y consultas previas que hoy están entre 6 a 7 años, por entidades como Ministerio de Ambiente, Ministerio de energía, ANLA, CREG, UPME, Superintendencia de servicios
- Pagar las deudas a los generadores de energía, para garantizar la salud del sistema de generación eléctrica en Colombia
- Generar confianza inversionista financiera, jurídica, regulatoria; que hoy Colombia no la tiene
- No se requiere la inversión del estado Colombiano de un solo peso, el 100% de la inversión es privada, unicamente se requiere regulación y agilidad de trámites
- Inversión en generación y Transmisión en 10 x para los próximos 5 años
- Las tarifas bajan si se tiene una matriz de energía diversificada, y en exceso de generación de energía, como lo hace España que con 6 millones menos de habitante produce un 400% más de energía, que Colombia
- Tener funcionarios preparados, con experiencia en el sector y equipos de trabajo eficientes, porque desde agosto del 2022 este sector se destaca por funcionarios con salarios superiores a los 53 millones de pesos mensuales y brillan por su ineptitud, incluso algunos rayando con investigaciones criminales en fiscalía general de la nación
Generación de Energía Colombia vs España
Seleccione el gráfico de su interés.
.
Notas de Prensa
Seleccione la nota de su interés.
.